Manuel Ulldemolins
  • Inicio
    • TESTIMONIOS
    • RESEÑAS DE CLIENTES
  • Blog
  • Sobre mí
    • Mis valores
    • COMPROMISO CONSCIENTE COACHING
    • COMPROMISO CONSCIENTE MASAJES
    • CERTIFICACIONES TERAPIAS
    • CERTIFICACIONES MASAJES
  • Constelaciones
    • Constelaciones grupales
    • Constelaciones individuales
    • Genograma
    • Empresas
      • TRABAJOS REALIZADOS
  • Bioneuroemoción®
    • CONSULTAS REALIZADAS
      • SINTOMAS
      • RELACIONES DE PAREJA
      • RELACIONES INTERPERSONALES
      • TRABAJO Y ECONOMIA
      • CONFLICTOS DE FAMILIA
      • OTROS MOTIVOS DE CONSULTA
  • ¿Sabias que…?
    • ¿QUÉ ES LA BIONEUROEMOCIÓN?
    • PROFESIONES QUE REPARAN
    • FIDELIDADES FAMILIARES
    • LEALTADES FAMILIARES
    • SECRETOS DE FAMILIA
    • TRANSGENERACIONAL
    • EPIGENÉTICA
    • EFECTOS ANCENTRAL SILENCIADO
    • DICCIONARIOS DE LAS EMOCIONES Y SUS ENFERMEDADES
  • Coaching
    • BONOS ESPECIALES
    • REGALA SESIONES COACHING
    • UNIFICACIÓN DE POLARIDADES
    • LIBERACIÓN DE JUICIOS MENTALES
    • LIBERACIÓN DEL ESTRÉS Y AUTOEXIGENCIA
    • ENTRENAR LA MENTE CAMINANDO
    • LEY DEL ESPEJO Y EL AUTOCONCEPTO
      • WEBINAR SOBRE LA LEY DEL ESPEJO
    • CAMBIO DE PERCEPCIÓN
    • CREENCIAS LIMITANTES
    • GESTIÓN EMOCIONAL-MODELO ENARI
    • DESARROLLO TRANSPERSONAL
    • COACHING Y PNL
    • INDEPENDENCIA ECONÓMICA
    • ORGANIZACION Y GESTIÓN DEL TIEMPO
    • CONFLICTOS DE PAREJA
    • RELACIONES DEPENDIENTES
    • ENTENDER LOS PROCESOS DEL DUELO
    • ADELGAZAR SALUDABLEMENTE
    • APOYO Y PLANIFICACIÓN DE ESTUDIOS
    • EFECTIVIDAD EN EL DEPORTE
  • UCDM
    • ¿QUÉ ES UCDM?
    • ¿CÓMO LLEGÓ A MÍ UCDM?
    • ACLARACIÓN DE DUDAS UCDM
    • SESIONES INDIVIDUALES DE UCDM
    • CÓMO PERDONAR A TRAVÉS DE UCDM
    • GRUPOS PRESENCIALES DE UCDM
    • ENTREVISTAS UCDM
    • LIBROS RECOMENDADOS
    • DESCARGA UCDM EN PDF Y APP GRATIS
    • PELÍCULAS Y VIDEOS RECOMENDADOS UCDM
    • MIS VIDEOS UCDM
  • Masajes
    • EJERCICIOS C. MUSCULARES
    • REGALA MASAJES
    • REFLEXOLOGÍA PODAL
    • MASAJE CRANEO FACIAL
    • MASAJE DE ESPALDA
    • MASAJE PIERNAS CANSADAS
    • MASAJE DE PIES
    • MASAJE ANTIESTRES
    • MASAJE SHIATSU
    • MASAJE PIEDRAS VOLCÁNICAS
    • MASAJE PRE-CARRERA
    • MASAJE POST-CARRERA
    • KINESIOTAPE

DESCUBRE TUS MIEDOS

22 abril, 2018admin
  • Sin pareja no puedo vivir…
  • Sin dinero no puedo vivir…
  • Sin sexo no puedo vivir…
  • Sin ciertas creencias no puedo vivir…
  • Sin ciertos ideales no puedo vivir…
  • Sin amitades no puedo vivir…
  • Sin ropa no puedo vivir…
  • Sin familia no puedo vivir…
  • Sin casa no puedo vivir…
  • Sin trabajo no puedo vivir…
  • Sin libertad no puedo vivir…
  • Sin familia no puedo vivir…
  • Sin mis “sueños” no puedo vivir…
  • Sin ciertas “sustancias” no puedo vivir…
  • Sin ciertos alimentos no puedo vivir…

Estas y muchas otras frases son afirmaciones  lapidarias que conllevan miedo. Miedo a sufrir, miedo a perder nuestras ideas y creencias o miedo a morir físicamente, además indican que en algún aspecto determinado de nuestra vida estoy “incompleto”.

Pretendemos buscar, aspirar, sustentar y conseguir vivir apegados a determinados pensamientos o formas físicas, deseamos encontrar algún objeto que creemos nos aportará algo y que consideramos nos falta, sin darnos cuenta que lo que verdaderamente deseamos es aquello que nos ofrecen ciertas formas. Si se afirma y se cree que sin tal cosa, persona, lugar, situación, acontecimiento no puedo vivir, se está diciendo que no puedo vivir sin lo que me ofrece tal cosa, situación, persona, relación o lugar.

Si nos hacemos las preguntas adecuadas obtendremos información detallada de lo que deseamos.

  • ¿Qué estoy buscando en mi pareja?
  • ¿Qué pienso o siento me va a ofrecer tal lugar?
  • ¿Qué me aportará tal persona si me relaciono con ella?
  • ¿Que me aportarán ciertas “sustancias”?
  • ¿Qué me ofrecerá tal objeto?
  • ¿Qué acontecerá en mi si consigo cierto prestigio?

O por lo contrario podemos hacer las preguntas en negativo.

  • ¿Cómo me sentiré si desaparece de mi vida una cierta situación?
  • ¿Cómo me sentiré si me despiden del trabajo?
  • ¿Como me sentiré si se estropea/rompe la relacion con…?
  • ¿Cómo me sentiré si mi familia me da de lado?
  • ¿Cómo me sentiré si mis amigos dejan de hablarme?
  • ¿Cómo me sentiré si “pierdo” mi libertad”?

“Nada externo a mí puede ofrecerme nada” (frase extraída del libro “Un Curso De Milagros”) es una afirmación tajante y rotundamente devastadora, aunque en último término es cierta. Si hacemos un retroceso en el tiempo y pensamos cuando éramos pequeños que tal amuleto o muñeca nos ofrecía seguridad, confianza y bien estar y lo vemos en perspectiva en la edad adulta, pensaremos que era una chorrada, que simplemente era un niño o niña el cual “necesitaba” su amuleto o muñeca para sentirse seguro, confiado y con bienestar.

Ahora en la edad adulta ya no “necesitamos” ese amuleto o muñeca porque en algún momento de nuestra vida entendimos que “aquello” solo era la combinación de trozos de metal, plástico, botones, espuma y cuerda combinadas entre sí, dándole forma de amuleto y muñeca que para la época en nuestra niñez tenía un cierto significado.

Sin embargo, ahora que somos adultos nuestros amuletos y muñecas han sido sustituidos por relaciones de pareja, dinero, trabajo, fama, vestir de cierto modo y complementos, un vehiculo, valoración, familia, amistades, posición social y un largo etcétera. ¿A cambiado algo entonces? si, claro que ha cambiado, han cambiado los amuletos y muñecas en su forma. Si miramos en profundidad descubriremos que no es la forma lo que andamos buscando, si no lo que nos ofrece dichas formas.

Si vemos a un niño de dos años con su muñeca o amuleto, podremos observar que lo que el niño busca o quiere es lo que supuestamente para él le ofrece ese objeto, pudiendo ser, seguridad, confianza, amor y bienestar. Imaginemos un escenario en que un niño se siente vulnerable y temeroso ante ciertas circunstancias o situaciones en una ambiente hostil o que él  interpreta como hostil. En ese ambiente ve “posibles amenazas” reales o ficticias y siente que algo del exterior le puede dañar. Entonces, empieza a sentir que no tiene a su alcance su amuleto o muñeca, el cual él siente le puede proporcionar seguridad, confianza y bienestar, y es cuando empieza a sentir miedo.

¿Hay alguna diferencia entre el amuleto o muñeca del niño con los llamados “amuletos y muñecas” de los adultos? por supuesto que no.

Os hago una paralelismo, si buscamos similitudes entre una muñeca, amuleto y un billete de 500 €, aparentemente como adultos no encontraremos ninguna, ya que el valor que le damos al billete de 500€  será mucho mayor que el de una muñeca o amuleto.

Aun así, si le preguntamos a un niño de dos años ¿qué prefieres la muñeca, el amuleto o el billete de 500€? tal vez el niño, si tuviera la capacidad de poder explicarse nos diría que siente seguridad, confianza y bienestar con su muñeca o amuleto y no le haría ni caso al billete de 500€. Si esta misma pregunta se la hacemos a un adulto en relación a un billete de 500€, una muñeca o amuleto, obviamente sería totalmente diferente a la del niño, elegirá el billete de 500€.

¿Qué ha cambiado entonces? lo único que ha cambiado a sido su forma, su contenido sigue siendo el mismo, tanto la muñeca, amuleto y el billete de 500€ aparentemente “ofrecen seguridad, confianza y bienestar”.

  • Si decimos que el dinero nos proporcionará seguridad y confianza, estamos diciendo que no tenemos seguridad y confianza para con nosotros.
  • Si decimos que una pareja nos proporcionará comprensión y amor, estamos diciendo que no tenemos comprensión y amor para con nosotros.
  • Si decimos que la familia nos proporcionará bienestar y protección, estamos diciendo que no tenemos bienestar y protección para con nosotros.
  • Si decimos que una amistad nos proporcionará compañía y diversión, estamos diciendo que no tenemos compañía y diversión para con nosotros.

Estas formas de pensamientos generan dependencias relacionales y convierten a cualquier cosa, evento, situación, lugar, persona o relación  en un objeto para colmar nuestras carencias afectivas de inseguridad, falta de amor y desconfianza. Todas ellas tienen un denominador común, el miedo. Por lo tanto, no estamos amando, sino más bien utilizando las cosas y relaciones para ocultar o rechazar nuestros miedos, además de querer llenar un vacío “existencial”.

Cuando decimos que amamos a alguien y esa persona decide no seguir con la relación a nuestro lado, sufrimos.

  • ¿Puede a caso sufrir el amor?
  • Cuando hablamos de amor ¿no será que estaremos hablando de dependencia o apego?
  • ¿Puede el amor hacernos sufrir?
  • ¿No será más bien que lo que nos hace sufrir es el miedo porque al desaparecer o terminarse una situación, romperse una cosa o relacion o que fallezca un ser querido de nuestra vida, se lleva implícitamente aquello que nos ofrecía?

Estas son cuestiones a tener en cuenta en nuestra existencia, ya que marcarán la forma en cómo nos relacionamos con los demás, vivimos e interactuamos con el mundo.

¿Cómo puedo cambiar los pensamientos que me hacen ser dependiente o tener miedo a perder aquello que ahora tengo o a no conseguir lo que busco? escudriñar nuestros pensamientos y su estructura hará que podamos cuestionar como creamos ciertos patrones de pensamientos y sus asociaciones.

Los pensamientos están diseñados por imágenes, las imágenes son proyecciones mentales construidas por creencias elaboradas de nuestro pasado. Otras creencias son diseñadas por asociaciones, todas ellas determinan nuestro marco de sistema de pensamiento, el cual le otorga al mundo exterior la experiencia de nuestra propia “realidad” interior. Según como pensamos y sentimos, proyectamos, y de ese modo nos relacionamos con el mundo.

Por ejemplo:

  • Si tengo miedo a quedarme solo, percibiré una posible amenaza a ser abandonado
  • Si tengo miedo a no hacer bien mi trabajo, percibiré una amenaza a ser despedido.
  • Si tengo miedo a no agradar a mis amigos, percibiré una amenaza a que ellos no cuenten conmigo para ciertas cosas.
  • Si tengo miedo a no llegar a final de mes, percibiré una amenaza a depender de mi pareja.
  • Si tengo miedo a ser menos que los demás, percibiré una amenaza que los demás son más que yo.
  • Si tengo miedo a no ser aceptado, percibiré una amenaza a ser rechazado.
  • Si tengo miedo a perder mi libertad, percibiré una amenaza de invasión en mi espacio y tiempo.

Otras preguntas para poder descubrir las carencias afectivas y miedos inconscientes pueden llegar a ser:

  • ¿A que tengo miedo?
  • ¿Qué es lo que tengo miedo que ocurra?
  • ¿Qué es lo que puede ocurrir que no soportaría?
  • ¿Qué supuesta amenaza estoy percibiendo aunque ésta no haya ocurrido aún?
  • ¿Qué podría ocurrir si…?

Detrás de cada una de estas preguntas encontrarás tus respuestas y los miedos inconscientes los cuales te hace ser dependiente de algo de tu mundo exterior.

Estamos proyectando inconscientemente nuestros miedos interiores  y estos se materializan en el mundo exterior como amenaza. Lo semejante atrae lo semejante por vibración y este termina manifestándose.

 

PREGUNTAS FRECUENTES.

  • Los gobiernos están tomando medidas extremas de seguridad ciudadana como ocurrió con los atentados de las torres gemelas. Tengo miedo que implanten medidas de restriccion para así controlarnos y no tener la libertad para poder viajar donde quieras, además de sentirme atrapado dentro de mi ciudad. Tu mente ha creado una realidad en la que se ha proyectado en el futuro el cual lo ha basado en una situacion catastrófica, es ahora donde estás sintiendo el miedo, creyéndote eso que piensas de un futuro que todavia no es real, tu mente le ha dado realidad a ese pensamiento y eso es lo que te hace sentir tu falta de libertad ahora, por que lo compara con tu idea de libertad sometida a una pérdida. No puedes perder tu libertad, es intrínseca a tu estado de paz interior, lo que has perdido es tu paz interior al creerte el pensamiento de “no voy a tener o voy a perder mi libertad”. Si no hubieras conocido la experiencia de estar en otro lugar del que te encuentras ahora, me refiero a tu ciudad, no habría un pensamiento diciendo “quiero estar en otro lugar”, crees que ese otro lugar que va acompañado de una sensación de libertad, es la libertad, pero si lo miras bien solo es una sensación, lo que no quieres perder es la sensación y sin embargo ese no querer perder esa sensación, construida desde una idea limitada de libertad hace que pierdas tu libertad interior, tu paz. Hay muchas personas ciegas de nacimiento que no desean ver por que no han experimentado el ver y por lo tanto se sienten libres y en paz, no hay un apego y deseo a la experiencia de querer ver, ocurre lo mismo con las personas que no proyectan su deseo de querer estar en otro lugar del que se encuentran ahora. El deseo más profundo de todo ser humano es sentirse en paz donde está y con las circunstancias que viven y sintiéndose libres de las ideas condicionadas de lo que es la libertad. La libertad no viene determinada por una condición asociada a una idea de libertad, si no más bien a la negación de esa idea, eso mismo te devuelve a la paz en el lugar en el que te encuentras ahora, que es donde existe la libertad y la paz fuera del tiempo.

 

  • Tengo miedo a quedarme sola el resto de mi vida, sin una pareja, me entristece cada vez que lo pienso. El miedo a la soledad es uno de los miedos más extendidos, si comprendemos profundamente a lo que realmente tenemos miedo, entenderemos que no le tenemos miedo a la soledad y de que no haya nadie que nos acompañe a nuestro lado. Hay un miedo mucho más profundo, y es estar en compañía con nosotros mismos. Todavía no te has enfrentado a la soledad de ti misma, la soledad es un estado profundo de nuestro ser, se podría asemejar a la ausencia de pensamiento, cuando no te crees tus pensamientos puedes estar contigo a solas, ya que no te aterran, ya no son tus enemigos. El deseo de querer estar con una persona teñido con miedo a no querer estar sola, es la cara oculta del temor que tienes de quedarte a solas contigo misma. No tienes miedo a la soledad, tienes miedo a tus pensamientos y a la historia que te cuentas en relacion a ellos, eso es realmente de lo que tienes miedo y lo que te entristece.

 

  • Me gusta compartir con mi pareja momentos de intimidad a solas como dar un paseo, ir al cine o a cenar y no siempre coincidimos en esos mismos deseos, a veces pienso que no quiere estar a solas conmigo y tengo miedo a que se termine la relación. No siempre vais a coincidir en los mismos deseos, va a ser una tarea difícil poder estar de acuerdo en lo que a ambos os apetezca hacer en cada momento y eso es normal, si entiendes esto, te liberarás de las expectativas que proyectas en la relación. Hacer cosas juntos en muchos momentos puede ser enriquecedor para la unión de la relación, pero no siempre estar haciendo cosas juntos quiere decir que estás unido a tu pareja, unidos no es necesariamente estar juntos. Puedes estar haciendo cosas diferentes a tu pareja y sentirte en paz y feliz estando donde estás para posteriormente encontrarte con él al momento siguiente, la vida tiene sus ciclos y dentro de cada ciclo hay diferentes ritmos. Nada es totalmente ascendente o descendente, sino más bien fluctuante. Cuando no coincidís en los mismos deseos hace que aparezca tu temor a que se termine la relación por que has asociado a hacer ciertas cosas juntos como si fuese un sinónimo del amor, entonces cuando eso no ocurre te sientes sin amor  y aparece tu miedo a que se termine la relación, por que has asociado tu concepto del amor a algo externo que es hacer esas cosas juntos y cuando esto no ocurre tu concepto del amor se ve amenazado. Te invito a que observes y que busques en como era o es la relación de tus padres, es posible que encuentres ese patrón de “hacer las cosas juntos” el cual se construyó en tu mente como una creencia interpretada de unión y amor y observa cómo esa creencia está limitando la forma en cómo relacionarte con tu pareja.

 

  • Mi pareja le falta o tiene miedo al compromiso, le he comentado varias veces de irnos a vivir juntos. Yo sigo con él sin conseguir que tome la decisión de comprometerse. Ya no sé como llevar esta situacion. No existe la falta de compromiso, simplemente uno hace o no hace las cosas por que le nacen o por que no le nacen. Cuando alguien le dice a otro “tienes miedo al compromiso o te falta compromiso”, me hace sospechar que en el fondo lo que estás diciendo es, “no hace lo que yo quiero”, por que es muy probable que sea dicho desde el lugar de no aceptar la decisión de tu pareja y de un deseo teñido de tu propio miedo a que él no cumpla con tus demandas y que por lo tanto, quieres que se haga cargo de tus expectativas proyectadas en él, siendo esto una estrategia de tu ego (miedo). Como tal vez experimentas cierta frustración para asimilar y aceptar un NO a lo propuesto, tenderás a proyectar ese malestar interior como medida de presión sobre él diciendo “tienes miedo al compromiso o te falta compromiso” para que así acceda a tu petición de compromiso. Por lo tanto, la falta de compromiso es el de no aceptar la decisión de la negativa recibida, como no puedes encajar dicha negativa, lo justificas diciendo él “tiene miedo al compromiso o  le falta compromiso”. Dicha justificación aparece por la incapacidad de no poder o querer ver en ti, la idea de romper con la relación aceptando que tu pareja no desea comprometerse.

 

wordpress theme by initheme.com

Manuel Ulldemolins - Life Coach de Referente Interno © 2017